jueves, 24 de abril de 2014

Consenso y compromiso en los equipos

Justo antes de la Semana Santa realizamos el segundo módulo del curso de coaching de equipos que organiza EMANA. Esta vez lo lideró Ane Aguirre (VESPER) y zambulló a los participantes en aspectos clave que un coach de equipo ha de tener en cuenta en su trabajo. Fue mostrando y haciendo que los participantes lo practicaran.

Resulta emocionante poder observar como se transfiere el conocimiento y la experiencia de una persona como Ane, ante un grupo de personas ávidas de aprender a pesar de tener ya un amplio bagaje y recorrido profesional. El clima emocional que surge es espectacular, se palpa la entrega de unos y de otros.

Ayer, en cambio, estuve en el concierto que ofreció, en el marco del ciclo 365 Jazz Bilbao, Roy Hargrove, uno de los mejores trompetistas del momento. Fue un concierto bonito. Técnicamente brillante, con un sonido hermoso. Sin embargo faltó esa entrega. Solo algunos destellos de lo que pudo ser y no fue. Me pareció una buena metáfora de la diferencia entre un equipo bueno y un equipo extraordinario, lo que viene en denominarse un equipo de alto rendimiento. Hay equipos que son conscientes de que suenan bien, pero también intuyen que no dan todo de lo que son capaces. La diferencia puede estar en múltiples aspectos pero uno que me parece especialmente clave tiene que ver con el compromiso. Con la capacidad del equipo de generar un compromiso intenso con el proyecto compartido, más allá de las diferencias que cada uno puede tener.

Y eso no se logra gracias al consenso. Más bien me atrevería a decir que el consenso garantiza la mediocridad, la media. Una clave en un equipo de alto rendimiento pasa por saber tomar decisiones que tengan la suficiente intensidad emocional como para producir la energía necesaria, a la vez que permiten generar el compromiso incluso de quienes no las han apoyado. Para ello la forma en que se toman las decisiones se convierte en piedra angular. No es fácil pero es el reto.

Otros post en los que he hablado del compromiso:
http://enriquesacanell.blogspot.com.es/2013/10/generar-implicacion-y-compromiso-una.html
http://enriquesacanell.blogspot.com.es/2012/09/compromiso-y-participacion-se.html

Os dejo un video de Roy grabado en directo hace ya unos años.




Foto de la formación realizada por María Carrascal
Foto de Roy Hargrove tomada de la página web http://www.naiz.info/eu/agenda/evento/roy-hargrove-quintet-en-bilbo

jueves, 10 de abril de 2014

La intervención sistémica de Christine Blumenstein (y 2)

En la entrada anterior explicaba la forma de intervención sistémica de Christine Blumenstein. Para ello identificaba las fases en que la estructura y planteaba las dos primeras. Continúo con las dos siguientes:

3. Intervención: umbral / caos. Tras la primera configuración sistémica y una primera escucha de la misma, Christine comienza a intervenir de una manera muy directa, también en contraste con otros facilitadores. Con su enorme capacidad didáctica, nos hace ver posteriormente que esas intervenciones no se basan en una "iluminación" o en una conexión "mágica", sino en la escucha de lo que las personas (ya sean representantes o los propios clientes) van diciendo. A su vez, se va planteando preguntas sistémicas: ¿qué o quién falta? ¿qué o quién no está en su lugar? ¿está equilibrado el dar y el tomar? ¿dice algo la "gramática" de la constelación (la forma en que están colocados los elementos)?... Sobre lo escuchado y las preguntas que se realiza, Christine va explorando: introduce nuevos elementos, mueve personal y directamente a los ya existentes para cambiarlos de lugar,... y si no parecen aportar a la cuestión planteada vuelve al punto de partida. Ese proceso de exploración, de ensayo / error, se va a largando todo el tiempo que sea necesario. No parece que la duración de la intervención le preocupe especialmente.

En esta fase utiliza diversas herramientas específicas de la intervención sistémica como separación de lo que está mezclado ("mano cataléptica"), incorporación del cliente a la constelación, "rituales", anclajes de la solución,....

De nuevo en contraste con otros facilitadores sistémicos, Christine va realizando intervenciones hasta que considera que la constelación ha "exprimido" el jugo que tiene que dar para abordar la cuestión que el cliente ha planteado. Otras facilitadoras sistémicas, cierran la intervención sin necesidad de acercarse a las claves de la cuestión planteada. Les basta con que el cliente pueda haber visto algo desde una perspectiva diferente.

4. Integración. Finalmente, Christine aborda el cierre de la intervención abriendo un espacio para la reflexión, incluso para la realización de reflexiones y sugerencias por su parte, subrayando de nuevo un estilo especialmente directivo en su manera de trabajar. Otros prefieren que no se comparta nada tras la finalización de la intervención, dejando que lo visto vaya siendo digerido por el cliente. Este es uno de los valores singulares del curso de EMANA, permite ver diferentes formas de hacer por lo que evita una formación/adoctrinamiento en determinado estilo. Son los propios participantes quienes pueden contrastar y encontrar su propia manera de hacer, sabiendo que no traicionan ortodoxia alguna.

En este contexto, también tuvimos oportunidad de escuchar y ver cómo utiliza la constelación del problema, el tetralema o la aplicación de la aproximación sistémica a las empresas familiares.

Para terminar, mis notas sobre lo que es una constelación desde la perspectiva de Christine: "una constelación es poner fuera el sistema según la percepción interior del cliente, permitiéndole así verlo con una perspectiva que le da la oportunidad de ver cosa que no había visto y reflexionar sobre cuál podría ser un próximo paso para avanzar en relación con la cuestión planteada. Se trata, en consecuencia, de sacar fuera nuestro sistema interno para verlo representado espacialmente, trabajar en torno a él e inventar nuevas narrativas que nos harán posibles nuevas vías de acción".

Por cierto, los días 6 y 7 de mayo puedes escuchar en Bilbao a George Senoner. Le trae Emana al curso de constelaciones organizacionales y coaching sistémico pero eso días (anteriores a las sesiones del curso) realiza taller al que puedes asistir. Es una magnífica oportunidad que te recomiendo. Para inscribirte pincha aquí.

domingo, 6 de abril de 2014

La intervención sistémica de Christine Blumenstein (1)

Tercer módulo del curso de constelaciones organizacionales y coaching sistémico organizado por EMANA y en cuyo equipo docente participo. En esta ocasión hemos podido disfrutar de tres intensas jornadas de trabajo con Christine Blumenstein. Esta trabajadora social, psicoterapeuta, supervisora y coach austriaca, es una de las más brillantes formadoras en terapia y consultoría sistémicas. Ha sido muy instructivo verla trabajar y escuchar su enorme capacidad pedagógica para explicar su forma de intervenir desde una perspectiva sistémica. Fue tal su entrega y su derroche de energía que, al final, uno de los participantes no puede eludir una pregunta tan poco "ortodoxa" como "¿y tú qué comes?".

Entrando en sus aportaciones, podemos estructurar la forma de intervención sistémica de Christine en cuatro fases:

1.- Identificación de "la cuestión". Con un sustrato que conecta con las preguntas circulares sistémicas y el enfoque centrado en la solución, Christine va realizando, con una enorme naturalidad y cercanía, una serie de preguntas orientadas a concretar cuál es la cuestión que el cliente quiere trabajar.
  • ¿Cuál sería tu pregunta para el trabajo que vamos a realizar juntas?
  • ¿Cómo sabrías que nuestro trabajo ha tenido éxito?
  • ¿Cuál seria un resultado realista para ti de esta sesión?
  • ¿Y si consiguieras cambiar esto cuáles serian las consecuencias de ese cambio?
  • ¿Y cuáles serian las principales consecuencias para ti?
  • ¿Y cómo lo notarias en el día a día?
  • ¿Quién tendrá más claridad al producirse ese cambio?
  • ¿Quién más notaría que ese cambio se ha producido en ti?
  • ¿Cómo lo percibirían ellos aunque fuera un cambio muy sutil?
  • ¿Has sentido esas sensaciones en algún otro momento?
  • ¿Y cómo fue para ti?
  • ¿ Cómo llego a ser que tu actuaras o te sintieras así?
  • ¿Qué hiciste para lograr que eso se produjera?

Por contraste con otros facilitadores sistémicos, Christine no tiene problemas en dejar hablar al cliente, en permitirle que entre en detalles. Crea así una conexión poderosa con el cliente que le va a ayudar en el desarrollo de la intervención. Otros facilitadores, como ella misma subrayó, prefieren buscar la esencia y no permiten que el cliente abunde demasiado en el contenido de su situación.

Otra particularidad de su forma de trabajar reside en la mucha atención que presta a entender la estructura del equipo, incluso de la organización si puede resultar pertinente. Para ello dibuja un gran círculo que representa al equipo en cuyo interior (o en su exterior, si es el caso) va ubicando a los diferentes elementos del sistema que son significativos para la cuestión que el cliente ha planteado. Es interesante que incluso si el cliente se ofrece a ayudarla le dice amablemente que prefiere hacerlo ella porque así entiende mejor la situación.

Una vez aclarada la cuestión, Christine decide qué herramienta puede ser más útil para el cliente. Si se inclina por usar una constelación, trabajará con representantes si los hubiera o se servirá bien de figuras, bien de "anclajes" (objetos situados en el suelo para señalar el lugar en que se coloca cada elemento) o bien con sillas.

2. Primera configuración sistémica.
Partiendo de la opción por una representación espacial del sistema (constelación), Chistine concreta primero con el cliente los elementos que constituyen el sistema de la cuestión que desea abordar. A continuación, solicita al cliente que coloque a cada representante en el lugar que considere adecuado, tratando de dejarse llevar por sus sensaciones más que por su cerebro, por el "dónde debería estar". Si no hay representantes, ella asume el papel de cada elemento a configurar y el cliente la coloca donde cree oportuno. En ese punto, mediante un papel u otro objeto que permita identificar hacia dónde mira el elemento, se señala el lugar en que ha sido colocada y se pasa al siguiente. En caso de utilizar sillas, lo que se ubica en el espacio representando a los diferentes elementos de la cuestión son las sillas.

Este procedimiento se utiliza igual para una situación de coaching de un equipo. Su forma de proceder, en ese caso, es que la persona con más responsabilidad en el equipo realiza ese proceso y luego se pregunta a los demás sobre si lo ven igual o hay diferencias significativas. En este caso, la propia diferencia puede ser ya objeto de trabajo e intervención sistémica.

Tras la definición de esta primera configuración sistémica, se procede a explorar la situación de cada elemento. Si hay representantes, son éstos los que expresan cómo se sienten en ese lugar y en relación con los otros elementos. Si se usan anclajes o sillas, es el propio cliente o clientes los que van explorando unos y otros lugares. Para facilitar la percepción de las relaciones con los otros elementos, la propia facilitadora va ocupando los lugares de los otros elementos para que el cliente pueda explorar qué siente en relación a ellos.

Continuará en unos días


Os dejo este video de Chistine (está en inglés):
http://youtu.be/waD6dl4wFGA